ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
Director: Mg. Ing. OMAR WILTON SAAVEDRA SALAZAR
Director: Mg. Ing. OMAR WILTON SAAVEDRA SALAZAR
TIEMPO DE ESTUDIOS
05 AÑOS
10 ciclos académicos
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Ingeniería de Sistemas
TITULO PROFESIONAL
Ingeniero(a) de Sistemas
MALLA CURRICULAR
Formar profesionales competentes y con amplios conocimientos científicos en tecnologías y sistemas de información, modelamiento, gestión de sistemas y desarrollo de software, con una visión estratégica en relación a su contexto social, cultural, tecnológico y ambiental; que se desempeñen de manera crítica, interdisciplinaria, innovadora y ética, con capacidades para proponer y desarrollar soluciones basadas en tecnologías de la información, que generen valor y mayor productividad en los procesos de las organizaciones públicas y privadas de los diferentes sectores productivos y de servicios.
a. Promover un proceso formativo integral que permita lograr capacidades y habilidades en los estudiantes, en:
el desarrollo de proyectos de software en todas las etapas del ciclo de vida del software: análisis, diseño, construcción, pruebas, puesta en marcha, mantenimiento, mejora continua y gestión, aplicando métodos, metodologías, herramientas y estándares de ingeniería de software.
la implementación de sistemas de información en las organizaciones, con la finalidad de generar ventajas competitivas, incrementar sus capacidades de respuesta a entornos cambiantes, dar soporte a la toma de decisiones y generar oportunidades de modelos de negocio basados en tecnologías de la información.
el diseño y desarrollo de proyectos de infraestructura tecnológica como soporte a las aplicaciones y sistemas informáticos, debidamente integrados y basados en estándares internacionales.
b. Desarrollar en los estudiantes capacidades y habilidades en el desarrollo de investigaciones científicas, que le permitan identificar problemas relacionados con la ingeniería de sistemas, elaborando y desarrollando proyectos de investigación, elaborando documentos científicos y comunicando sus resultados en eventos académicos y de investigación.
c. Desarrollar en nuestros estudiantes capacidades en la generación de emprendimientos de negocios innovadores basados en tecnologías de la información, con un sustento de viabilidad y sostenibilidad en el tiempo.
d. Lograr una formación humana de nuestros estudiantes, basada en principios como: responsabilidad, moral, espíritu solidario, compromiso con la sociedad, protección del medio ambiente, que se refleje en sus desarrollos, prácticas, investigaciones.
e. Promover en los estudiantes la aplicación de los aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales en sus prácticas pre profesional, que permita evaluar su desempeño en una situación real de trabajo.
f. Promover el trabajo de tutoría a los estudiantes, como parte de los procesos académicos, con la finalidad de evaluar constante el avance de los estudiantes e identificar problemas relacionados al proceso de enseñanza aprendizaje.
De acuerdo a la Ley Universitaria (Ley 30220), capítulo IX, artículo 97, “son estudiantes universitarios de pregrado quienes, habiendo concluido los estudios de educación secundaria, han aprobado el proceso de admisión a la universidad, han alcanzado vacante y se encuentran matriculados en ella [sic]”.
Las características del estudiante universitario, en el transcurso del proceso formativo, se expresan en el siguiente perfil:
a) Autoconciencia digna, procede con autonomía para hacer prevalecer su condición humana con decencia, igualdad e integralidad.
b) Cultura ambiental, actúa integralmente en relación con el ambiente, dispone de conocimientos, sentimientos y comportamientos vinculantes adecuados con la naturaleza.
c) Convivencia cultural, actúa, valora y toma conciencia acerca de la diversidad cultural como potencialidad de vida y factor de cohesión social.
d) Conciencia sociohistórica, ejerce ciudadanía plena y crítica a partir de la comprensión profunda de los procesos histórico-sociales locales, nacionales y globales.
e) Compromiso, liderazgo e iniciativa social, actúa integralmente como actor de conocimiento vinculado permanentemente con la atención y búsqueda de soluciones a los requerimientos, encargos y desafíos sociales.
f) Conciencia epistémica e innovadora, indaga científicamente la realidad en su multiplicidad y multidimensionalidad, articulando investigación e innovación como factores que definen su rol como sujeto de conocimiento.
g) Actitudes, saberes y acciones pertinentes para la profesión, actúa competentemente en su proceso de formación y desarrollo profesional, vincula su integralidad formativa profesional con la dinámica y transformaciones contextuales de la profesión.
Además, el Programa Académico de Ingeniería de Sistemas, considera que el estudiante del programa debe tener las siguientes características:
Habilidades para el razonamiento abstracto y la comprensión verbal.
Capacidades para el análisis y la deducción.
Actitudes para la resolución de problemas sobre tópicos relacionados con el razonamiento lógico, matemático, aritmético, algebraico, geométrico, trigonométrico y físico.
Interés por el trabajo en equipos interdisciplinarios, abordando asuntos relacionados con la informática, las nuevas tecnologías y la computación.
Comprensión de la importancia de los hábitos de estudio y la disciplina académica (organización personal y estrategias de aprendizaje).
Anticipación a posibles problemas y proponer alternativas de solución con criterio y capacidad de toma de decisiones, bajo condiciones y parámetros preestablecidos.
Capacidad para expresar sus opiniones y propuestas en forma escrita y oral, frente a distintos escenarios y públicos.
Fortalece su desarrollo personal y cultural basado en la reflexión, autoestima, creatividad e Identidad nacional y con la UNPRG.
Propone soluciones a situaciones de su contexto, sobre la base de ciudadanía, democracia y desarrollo sostenible.
Resuelve problemas en situaciones de contexto real, sobre la base del razonamiento lógico matemático.
Gestiona proyectos académicos, teniendo en cuenta demandas, directivas y uso de herramientas tecnológicas.
Comunica de manera oral y escrita sus ideas a través de diversos textos con diferentes propósitos, teniendo en cuenta formatos, normativa, interlocutores y el contexto.
Evalúa situaciones, problemas y razonamientos usando principios elementales de la filosofía práctica y del pensamiento crítico asumiendo una postura ética que permita solución de problemas y toma de decisiones